Eduardo Rivodó, presidente de Industrial Consulting Group (ICG), y María Corina Rivodó, directora comercial del grupo, hablaron con The Energy Year sobre cómo Colombia está asegurando su seguridad energética a corto plazo, el papel clave de la empresa en importantes refinerías y sus planes de expansión. ICG ofrece servicios especializados de consultoría técnica para activos energéticos.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!¿Qué áreas está explotando Colombia para garantizar su seguridad energética a corto plazo?
Eduardo RIVODÓ: Colombia no es una nación petrolera en sí, pero tiene una cantidad considerable de petróleo. El año pasado, produjo alrededor de 777,000 barriles de petróleo por día (bopd), lo que ha tenido un gran impacto en las arcas del gobierno y en la economía del país. La producción de petróleo también ha permitido el desarrollo de otros sectores gracias a los ingresos relacionados. Sin embargo, debido a que la energía es un pilar clave de la economía y el bienestar de los colombianos, existe una estrategia clara a mediano y largo plazo para garantizar la seguridad energética futura.
El primer aspecto que debemos considerar para asegurar la seguridad energética es el potencial del gas natural en nuestras aguas del Caribe. Debemos reconocer, sin embargo, que la exploración y producción de este recurso implica un alto costo y lleva tiempo materializarlo. El desarrollo del gas natural en alta mar requerirá la creación de infraestructura para transportarlo a tierra, y de ahí a los principales centros de consumo. Además, es necesario realizar más exploración de gas, ya que la relación reservas-producción ha caído recientemente a 6.1 años. El fracking es otra gran oportunidad, pero no cuenta con el apoyo del gobierno actual.
Al mismo tiempo, vemos un importante esquema de transición energética en Colombia. Los partidos políticos anteriores, así como el actual, han sido unánimes en este punto. Ha habido un fuerte impulso para proyectos de energía renovable, y Guajira ha sido designada como el futuro epicentro de la energía eólica. La velocidad del viento en esa región es adecuada y continua, las 24 horas, los siete días de la semana.
Además, los proyectos fotovoltaicos están en auge en el país, y esta ha demostrado ser la tecnología de energías renovables preferida. Existe una gran cantidad de proyectos solares que se están construyendo o que están en proceso en toda Colombia.

Cuéntenos sobre su participación en curso en la refinería de Talara, una instalación emblemática para Perú.
ER: En 2020, obtuvimos un contrato de Petroperú para trabajar en la refinería de Talara en Perú. Comenzamos escribiendo los procedimientos para esta instalación, que cuenta con 16 plantas y requiere alrededor de 1,200 procedimientos. En segundo lugar, revisamos todo el trabajo EPC que realizaron Técnicas Reunidas y Grupo Cobra para asegurarnos de que todos los pasos fueran inspeccionados correctamente, que se completaran todas las pruebas no destructivas y que todo se construyera según los planos y normas establecidas.
En 2022, comenzaron las fases de precomisionamiento, comisionamiento y puesta en marcha. Algunas unidades, como las de hidrotratamiento, hidrocracking y destilación, ya están en producción, aunque aún en fase de pruebas, ya que queda trabajo EPC por hacer. Actualmente estamos en el proceso de puesta en marcha de la quinta unidad con una unidad de flexicoking, la cual mejora los márgenes al recibir y tratar todos los residuos del petróleo provenientes del proceso de destilación.
En 2025, nuestro objetivo es estabilizar las operaciones y alcanzar la capacidad para procesar 95,000 barriles de petróleo por día (bopd). Desde el inicio de operaciones de la refinería, se han producido combustibles de la más alta calidad, como gasolina, diésel bajo en azufre, GLP, Turbo A-1 para la aviación comercial y otros productos destinados al mercado nacional.
Hemos logrado aliarnos con la empresa Dominion Global, con sede en España, para proyectos como este. Mientras nosotros aportamos el conocimiento técnico y la experiencia, ellos aportan el músculo financiero y su vasta experiencia en tecnología y telecomunicaciones. Es una alianza en la que ambas partes ganan, complementándonos mutuamente.
Una credencial clave que aportamos a este proyecto fue la experiencia técnica adquirida de nuestra participación en Reficar, la nueva refinería de Cartagena que actualmente produce 210,000 barriles por día, lo que significa más combustible para Colombia. Además, desde su puesta en marcha, ha contribuido con el 1% del PIB del país.
En Reficar, pusimos en funcionamiento los sistemas de la refinería y logramos estabilizar las operaciones, asistiendo al personal de operación y mantenimiento, y ejecutando los servicios para fortalecer las habilidades de los operadores, técnicos de campo y de la sala de control, y supervisores.
¿A qué otros mercados de América Latina están buscando expandirse y qué valor agregado podrían aportar?
María Corina RIVODÓ: Dado nuestros sólidos atributos y trayectoria exitosa, estamos considerando diferentes países para expandir nuestra presencia. Queremos ofrecer nuestros servicios técnicos especializados en el extranjero, que añaden valor y garantizan el éxito de proyectos complejos para aumentar las capacidades de nuestros clientes. Ya tenemos presencia en Perú, y estamos buscando expandirnos a México y Argentina.
En México, acaban de construir la Refinería Dos Bocas, y hay muchas oportunidades debido a la magnitud de su mercado de petróleo y gas y la necesidad de refinerías modernas. Estamos buscando socios y clientes potenciales para ingresar a México y también a Argentina, debido al reciente crecimiento de su industria de petróleo y gas, así como a sus nuevas políticas para atraer inversiones extranjeras.
Nuestro valor agregado proviene de tener una mezcla de personal local e internacional competitivo y de ser eficientes en costos. Competimos con empresas internacionales y estamos a la par de ellas, habiendo trabajado en las nuevas refinerías de Talara y Reficar, así como en el campo petrolero Rubiales, donde realizamos la puesta en marcha y el comisionamiento de las instalaciones centrales de producción y del sistema de inyección de agua.
En su momento, fue la mayor operación de este tipo en el país, lo cual permitió a Colombia superar el punto de referencia de producción de 1 millón de barriles de petróleo por día (bopd).
Y no se trata solo de nuestra experiencia técnica. También se trata de la metodología que implementamos, nuestra gestión de riesgos y nuestras estrategias de planificación, combinadas con el liderazgo de nuestro personal altamente calificado, lo que nos asegura que cualquier proyecto en el que participe ICG será completamente exitoso, con operaciones estables.
¿Cómo están buscando expandir el alcance de ICG para cubrir la industria energética en general?
ER: Nuestros especialistas tienen más de 30 años de experiencia en el mercado. Tenemos el conocimiento y la experiencia técnica. Pero, como en cualquier negocio, uno tiene que pensar de manera innovadora y buscar nuevas vías. Junto con nuestro socio Dominion, que también se especializa en construcción, decidimos ampliar nuestro alcance para cubrir la energía en su totalidad, incluyendo la transmisión de energía, la generación de energía y las energías renovables.
La idea sería participar en la construcción de plantas de energía a gas. Por ejemplo, brindaremos apoyo en la construcción, verificaremos la ingeniería, inspeccionaremos los materiales, auditaremos la construcción y pasaremos al comisionamiento y la generación de energía eléctrica.
Nos gustaría involucrarnos en la generación de energía, la energía eólica, el refinado para producir hidrógeno, biogás, biodiésel y proyectos de energía verde. Esta es nuestra visión, y entendemos la necesidad de transitar hacia una energía más limpia en una economía semicircular.
Cuéntenos sobre el nuevo curso de refinación de hidrocarburos que está lanzando ICG.
MCR: Bajo la iniciativa de responsabilidad social corporativa, Educando Juntos, ICG tiene sus propios programas educativos para fortalecer las áreas STEM y carreras, que se consideran las cuatro áreas con mayor demanda de profesionales en la actualidad.
También contamos con programas medioambientales que se llevan a cabo de la mano con las comunidades. Nuestro compromiso con la educación se ha materializado en la creación de nuestro nuevo curso certificado de refinación de hidrocarburos: el diplomado en refinación de hidrocarburos.
Lanzado en agosto de 2024, este curso tiene una duración de seis meses de formación virtual, con un total de 176 horas, que continuará año tras año con nuevos estudiantes.
Con instructores reconocidos con experiencia en la industria que brindan conocimientos sobre escenarios reales, este curso de diplomado es una combinación de lecciones personalizadas, talleres virtuales y materiales educativos que buscan consolidar el conocimiento sobre el proceso de refinación de petróleo, los servicios relacionados con este proceso, las complejidades operativas, los procedimientos de puesta en marcha y comisionamiento, así como estrategias relacionadas con la economía de la refinación.
Con este curso, nuestro objetivo es acelerar la transferencia de conocimientos para los ingenieros y otras personas apasionadas que forman una parte clave del presente y futuro del sector del petróleo y gas en América Latina y otras partes del mundo.